SAPASA


Agua potable

El Organismo Público Descentralizado de Agua Potable y Saneamiento de Atizapán de Zaragoza (SAPASA) es el encargado de proporcionar el servicio de agua potable en el municipio. Atiende a un total de 173 colonias.

El sistema de dotación de agua potable se abastece tanto de fuentes externas operadas por el Gobierno Estatal a través de la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM), como de fuentes propias consistentes en pozos profundos para la extracción y explotación de aguas subterráneas.
 
Las fuentes externas de suministro provienen de tres sistemas: el Macrocircuito Cutzamala, el Acueducto Sistema Barrientos y el Acueducto Sistema Madín. Estas fuentes se alimentan a través de 32 derivaciones, de las cuales, 14 son del sistema Cutzamala, 7 del sistema Barrientos y 11 del Sistema Madín, que suministran en conjunto un caudal entre 1,100 y 1,200 litros por segundo.

la captación de agua por medio de pozos, el municipio cuenta con 35 pozos profundos, que en conjunto suministran un caudal entre 300 y 350 l/s. Los 5 pozos que generan el mayor volumen de agua en el municipio son: Fuentes de Satélite, San Javier, Sayavedra I, Lomas Lindas y Lomas de Valle Escondido.

En promedio el volumen de agua producida por las fuentes externas en 2008 fue del 78% del total de agua suministrada en el municipio, mientras que el producido por fuentes propias sólo fue del 22%.

En los últimos 3 años se registra una ligera disminución del volumen de agua producida por las fuentes externas, lo que a su vez implica incrementar el volumen de agua producido por fuentes propias.

Con base en la información suministrada por la Subdirección de Operación de SAPASA el servicio es suministrado en dos formas: continuo y variable o tandeado. En el siguiente cuadro se muestra la distribución de los diferentes tipos de servicio que se proporcionan en el municipio. Cabe destacar que el servicio de agua potable se proporciona de forma continua en un 78% de las viviendas servidas.


Líneas de conducción
Como se mencionó anteriormente, las principales líneas de alimentación y suministro de agua del municipio son los sistemas Madín, Barrientos y Cutzamala, operados por CAEM y CONAGUA, así como los pozos propios del municipio.

En el siguiente cuadro se muestran los gastos medios entregados desde cada uno de estos sistemas, la capacidad de producción de cada uno de ellos y la capacidad total del sistema completo.

Potabilización y control de la calidad del agua
El agua en bloque es entregada al municipio ya tratada y clorada, mientras que el agua de los pozos es potabilizada con cloro. Cabe destacar que todos los pozos operan actualmente con sistema de cloración y se cumple con los límites máximos permisibles establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA-1994 en lo que se refiere a los parámetros físico-químicos del agua.

En el municipio de Atizapán de Zaragoza se cuenta con 95 tanques de regulación que en conjunto permiten una capacidad de almacenamiento de 77,663 m3, lo cual equivale aproximadamente al 62% de la demanda de agua potable diaria (sobre una base de 125,000 m3 diarios entregados al sistema). Los 6 tanques de mayor tamaño, los cuales concentran alrededor del 40% de la capacidad de almacenamiento del municipio, en orden son:

  1. San Javier:           10,000 m3
  2. Tulpan:                     6,900 m3
  3. Atizapán 1:               6,000 m3
  4. Emiliano Zapata:     5,000 m3
  5. Atlaco:                       3,800 m3

A partir de la localización de los tanques primarios que conforman el sistema de acueducto es posible identificar 17 zonas de influencia agrupadas en 5 sistemas:

ü  Sistema Cutzamala
(24 tanques, 29,060 m3)
-          Tanque Adatiz
-          Tanque Emiliano Zapata
-          Tanque Chalma
-          Tanque Providencia
-          Tanque Villas de la Hacienda
ü  Sistema Barrientos
    (9 tanques, 6,560 m3)
-          Tanque Atlaco
ü  Sistema Cutzamala y Barrientos
(31 tanques, 21,455 m3)
-          Tanques Atizapán 1, 2 y 3
-          Huertas, Cutzamala y Barrientos
ü  Sistema Madín
(20 tanques, 14,220 m3)
-          Tanque Bellavista
-          Tanque Madín
ü  Sistema Cutzamala – Zona Esmeralda (11 tanques, 6,368 m3)
-          Residencial Campestre La Rosa
-          Condado de Sayavedra
-          Tanque Valle Escondido
-          Tanque La Jolla
-          Tanque Chiluca
-          La Estadía
El municipio cuenta con 65 estaciones de bombeo. A diferencia de los sistemas de bombeo desde pozos, no se cuenta con mediciones que permitan establecer la eficiencia electromecánica de las estaciones de bombeo.
El municipio tiene 972.4 km de redes de distribución primaria y secundaria, de los cuales 156.4 km son redes primarias desde 3” hasta 76” de diámetro.

Consumos percápita por tipo de usuario

De acuerdo con la información suministrada por el Organismo Operador a CONAGUA en el año 2008,  los volúmenes de agua facturada correspondiente a los usuarios con medidor por tipo de usuario son los siguientes:

Estimación del volumen perdido por fugas de agua en el sistema

En el año 2008 se registraron 8,820 fugas de agua, lo que significó la pérdida de 23,009,846 m3 de agua y que equivale al 44.4% del caudal de agua producido en un día en el municipio



Subtema: Drenaje, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas

El II Conteo de Población y Vivienda 2005 registra una cobertura del servicio de drenaje municipal del 95.33% del total de las viviendas existentes, considerado por su área de influencia, el servicio con mejores condiciones, aún por arriba del promedio estatal. Presenta una longitud en las redes de 976,636 km. y un diámetro que varía desde 20 cm. hasta los 2.44 metros.

El sistema de drenaje municipal tiene como eje de desagüe los ríos y arroyos del municipio, lo cual se realiza sin tratamiento alguno, impactando directamente en el deterioro del medio ambiente y la contaminación de los mantos freáticos.

Red de Atarjeas
La red de atarjeas cubre el 96% del territorio, conformando un sistema de alcantarillado de tipo combinado. La mayoría de la red se conecta al sistema de colectores y subcolectores.

El sistema de atarjeas del municipio está compuesto por tuberías con un diámetro mínimo de 30 cm., el sistema opera de forma combinada y garantiza la capacidad sanitaria del sistema de recolección. Adicionalmente la pendiente de las calles favorece el drenaje natural por las mismas, generando problemas localizados únicamente en dos sitios aislados, que se explican por altos niveles que alcanza el receptor final del sistema de alcantarillado, que es el interceptor poniente que sirve adicionalmente al Distrito Federal y otros municipios del Estado de México.

En estos dos sitios, es recomendable independizar el sistema de recolección y bombearlo de manera independiente al interceptor poniente, evitando así que los altos niveles que se alcanzan en dicho interceptor generen los problemas en los sitios mencionados. Sin embargo, no se han llevado a cabo los diseños de estas soluciones, existiendo solamente un estimado de sus costos.

Para el 2008 el municipio contaba con 114,925 conexiones a la red y 116,478 tomas.

El municipio tiene un sistema natural de drenaje principalmente en sentido poniente–oriente y es atravesado por una gran cantidad de cursos de aguas, en los tramos iníciales de estos cursos no se tiene ningún tipo de sistema de recolección, pero a medida que se va bajando los cursos naturales (algunos de ellos) se encausan en canales y conductos cerrados. En este caso, también se tiene una evaluación de las dimensiones externas de dichos conductos, pero no se cuenta con pendientes que permitan evaluar la capacidad de dichos conductos.

Se destaca el hecho de que los sistemas son combinados, por lo que se puede garantizar su capacidad para transportar las aguas negras en tiempo seco.

Sin embargo, la contaminación de los cauces naturales alrededor de los cuales existen construcciones, por lo que a largo plazo sería conveniente entubar el agua servida (con la construcción adicional de estructuras de separación) a lo largo de los cauces.

En la siguiente tabla se muestran los cauces que con base en ensayos de calidad del agua, requieren atención prioritaria.

Cuadro 59. Ríos con problemas de contaminación
Sitios de disposición y tratamiento de aguas negras
Actualmente SAPASA opera tres pequeñas plantas de tratamiento por sistema de lodos activados, estas son Atizapán I, Hacienda Pedregal y Rancho San Juan (Condado de Sayavedra). Las cuales en conjunto tienen una capacidad de tratamiento de aguas residuales de 221.123 m3 de agua al año, que representa menos del 1% de las aguas negras municipales. También se consideran 6 plantas tratadoras de administración privada.

La problemática que se identifica en el municipio con respecto al servicio sanitario, es que los colectores primarios se encuentran constituidos por los cauces de los escurrimientos intermitentes, los cuales además conducen las aguas residuales de tipo doméstico, industrial y las pluviales. Afectando con ellos a los siguientes cuerpos de agua:
  • Río San Javier, sobre el cual descargan los canales y arroyos de la Zona Esmeralda y que atraviesan la Cabecera Municipal y desembocan en los fraccionamientos aledaños al club de Golf La Hacienda.
  • El canal de Atizapán, que inicia en la parte central del municipio formando los ríos Cóporo y La Palma y que atraviesan la Cabecera Municipal.
  • El Río Tlalnepantla que viene desde el desagüe de la presa Madín, cruzando el club de Golf Bellavista y se incorpora por medio de una compuerta al Río de los Remedios.
  • El Arroyo Tejocote que recibe las aguas de la zona norte y desembocan en la Presa Angulo.
  • Río San Miguel Chalma que desemboca en la Presa Angulo, municipio de Cuautitlán Izcalli.
  • Río Xinte Zona Esmeralda que desemboca en la Presa La Colmena, municipio de Nicolás Romero.
·      Arroyo El Muerto del municipio de Nicolás Romero, desemboca en la Presa Guadalupe.

Las localidades con el mayor déficit del servicio de drenaje son Viejo Madín, El Pedregal, Presa Las Ruinas, Presa San Juan, Valle de Paz y Campos los Cedros.